viernes, 28 de marzo de 2014

Dictamen antikantiano

Continuamos realizando actividades de comprensión sobre el tema 8. Esta semana hemos realizado las correspondientes al eudemonismo, epicureísmo, cinismo, estoicismo y utilitarismo. Hoy hemos dedicado la clase al formalismo ético de kant.

Durante estos días he estado leyendo algunos capítulos del libro "Historia de la ética"  dirigida por Victoria Camps (volumen 2). En el capítulo sobre Nietzsche que realiza Fernando Savater me ha resultado curioso el dictamen antikantiano de Bernard Shaw que Savater recoge en la página 586: "No trates a los demás tal como tú mismo quieres ser tratado; el gusto de ellos puede ser diferente al tuyo".

lunes, 10 de marzo de 2014

Tema 8: Los fundamentos de la acción moral. Éticas de la felicidad y la justicia




OBJETIVOS DIDACTICOS
( reflejar los mínimos en negrita )
• Interpretar el sentido de los problemas filosóficos sobre la libertad, la felicidad y la acción humana analizados desde el punto de vista ético y emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos asimilados para el análisis y la discusión.

• Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas sobre la libertad y la felicidad, fundamentando adecuadamente las ideas.

• Conocer y diferenciar entre las éticas teleológicas, formales, materiales, así como entre las éticas universalistas, relativistas
e interculturales.

• Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y como búsqueda colectiva de la verdad.

• Analizar y comentar textos filosóficos sobre la libertad, la libertad y la ética, tanto en su coherencia interna como en su contexto histórico identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y soluciones propuestas.

• Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo: búsqueda y selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de la misma, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas.

• Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y de crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales.

• Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir una sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades.

• Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en la interculturalidad, el cumplimiento de los derechos humanos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza.

• Conocer y distinguir los diversos significados de los principios y los valores de libertad, igualdad, felicidad y la dignidad humana, sabiéndolos relacionar con los derechos humanos.





CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES


1. La acción moral.

2. La libertad y determinismo

3. Libertad de elección y responsabilidad.

4. Los orígenes de la ética occidental.

5. La felicidad se dice de muchas maneras (Eudemonismo, hedonismo
    5.1 Felicidad como autorrealización: Eudemonismo.
    5.2 Felicidad como autosuficiencia: cínicos y estoicos.
    5.3 Felicidad como placer: hedonismo.
6. Éticas de la justicia: el formalismo ético.



• Documentación gráfica e ilustraciones referentes a los contenidos de la materia como apoyo visual.

• Ejercicios basados en situaciones y problemas cotidianos y cercanos al alumnado.

• Comentarios de texto apoyados en fragmentos históricos para ayudar a los alumnos y alumnas a su mejor comprensión.

• Lectura y valoración de noticias de actualidad.

• Búsqueda de información en la red sobre biografías de personajes famosos.

• Supuestos sobre situaciones que afectan a la educación vial, medioambiental, etc.





CRITERIOS DE EVALUACIÓN
( reflejar los mínimos en negrita)
• Identificar y valorar de modo crítico los conceptos de libertad, la felicidad y las éticas teleológicas, formales, materiales, universalistas y relativistas realizando un análisis y elaborando una reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos.

Valorar y enjuiciar las semejanzas y las diferencias de las distintas concepciones éticas.

• Poseer capacidad crítica y creativa a la hora de transferir los conocimientos adquiridos sobre el concepto de libertad y el concepto de felicidad, así como sobre las éticas teleológicas, materiales, formales, universalistas, relativistas e interculturales a nuevas situaciones.

• Reconocer y distinguir el concepto de libertad y sus límites internos y externos, el concepto de felicidad y los distintos tipos de ética formal, teleológica y material.

• Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una integración de las diversas perspectivas y se avance en la formación de un pensamiento autónomo.

• Obtener información relevante sobre los conceptos de libertad y felicidad a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos, sociológicos y políticos.

• Conocer y analizar las características específicas de lo humano como una realidad compleja y abierta de múltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la dialéctica naturaleza y cultura, e individuo y ser social, libertad y determinismo, felicidad y sufrimiento que constituyen la persona.

• Conocer y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres, responsables, normativas y transformadoras.

• Dialogar e intercambiar ideas, exponiendo las propias ideas de manera ordenada y sabiendo escuchar y comprender las ideas ajenas con destreza crítica.



En esta unidad vamos a desarrollar los temas  9 y 1o del libro.

Apartado 1. Actividades:

 1.- Preguntas de comprension de la página 176.

2.- Lee el documento 1  de la página 176 y responde a la siguiente pregunta: ¿En qué sentido la moral es una "segunda naturaleza"?

3.- ¿Qué es la conciencia moral?


Apartado 2. Actividades:

1.- Preguntas de comprensión de la página 179.

Apartado 3. Actividades:

1.- ¿Qué entendemos por libertad?

2.- Busca información sobre la paradoja de "El asno de Buridán" y saca algunas conclusiones filosóficas.

3.- ¿Qué es eso de la autonomía moral?

4.- ¿En qué se distinguen las etapas de desarrollo del juicio moral, conforme a la teoría de Kohlberg?

5.- Lee el dilema de Heinz de la página 187 y responde qué tendría que haber hecho Heinz si hubiera actuado desde cada uno de los niveles de la conciencia moral.

Actividad de ampliación:

6.- Lee el artículo sobre Rosa Parks y coméntalo desde la teoría de Kohlberg sobre la conciencia moral.

La revolución tranquila de Rosa Parks

martes, 25 de febrero de 2014

Tema 7.- La filosofía como racionalidad práctica: ética y política





TÍTULO LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD PRÁCTICA: ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA
                                      OBJETIVOS DIDACTICOS
• Ser sensibles ante los conceptos de ética y moral así como diferenciar los mismos.

• Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y de crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales.

• Valorar la capacidad normativa y transformadora de la filosofía ética y política para construir una sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades.

• Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su sentido, valor y necesidad para ejercer una ciudadanía democrática a partir de los diversos conceptos de política y su relación con la ética.

• Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos humanos, y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria.

• Conocer el valor de la condición de ciudadano y saber la relación que tiene con el origen y la legitimidad del poder político, con la génesis histórica y la fundamentación filosófica de las ideas políticas.


CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES
1.El ámbito de la ética
   1.1. Moral y ética.
   1.2. Moral, inmoral y amoral.
   1.3. Moral, derecho y religión.
   1.4. ¿Hay valores morales universales? Relativismo, escepticismo…

2.El ámbito de la filosofía política



• Actividades que fomentan el debate entre los compañeros y compañeras sobre temas cotidianos donde se integran los contenidos sobre la moral, la ética y la política.

• Práctica sobre frases célebres y aforismos que invitan a la reflexión y valoración personal.

• Búsqueda de información en Internet para complementar el aprendizaje de manera individual.

• Inserción de noticias de actualidad.

• Análisis e interpretación sobre textos o fragmentos de libros relacionados con los conocimientos adquiridos.

• Asociación de términos e ideas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
( reflejar los mínimos en negrita)
• Reconocer y explicar con precisión y con rigor la especificidad de la filosofía ética y la filosofía política, diferenciando su vertiente teórica y práctica, centrándose en las preguntas y problemas fundamentales que surgen de las mismas.

• Argumentar críticamente los conceptos de la ética, la moral y la política.

• Saber distinguir entre el concepto de la ética y la moral, conociendo sus semejanzas y los distintos elementos que componen la ética.

• Aprender los diversos significados de la política y algunos de sus elementos, así como la relación que tiene la política con la ética.

• Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y como proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo y practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la tolerancia, en definitiva, los valores democráticos.








Actividades:

1.- Explica qué entiende Aristóteles por acción.

2.- Realiza las cuestiones del documento 1 de la página 56.

3.- Explica los diferentes elementos de la acción.

4.- Haz un mapa conceptual del apartado 1.3.


Cuestiones sobre el apartado "El ámbito de la ética":

1.- ¿Por qué somos seres morales?

2.- Explica el significado de los términos "moral" y "ética".

3.- Explica las expresiones "moral como estructuta" y "moral como contenido".

4.- ¿Qué diferencia puede haber entre "inmoral" y "amoral"? Pon ejemplos diferentes a los del libro.

5.- Señala las semejanzas y diferencias entre moral, religión y derecho.

6.- Realiza las preguntas de comprensión de las páginas 66 y 67.

7.- ¿Cómo responden las éticas de la justicia a la cuestión sobre la existencia de los valores morales universales?

martes, 11 de febrero de 2014

Ayer, día 10 febrero, terminamos en 1º BCH D el tema 6 comentando el problema de la persona. Hemos seguido el planteamiento que el libro hace: un recorrido desde el origen griego del término hasta el tratamiento que le da el personalismo. Para reflexionar sobre ese problema he mandado realizar las preguntas de comprensión de la página 169. Hoy hemos comenzado en ese curso el tema 7.

La semana pasada hicimos un control de clase de los temas 4 y 5. Los resultados han sido, en general, más satisfactorios que en otras ocasiones.

Ya hemos puesto las fechas para los exámenes trimestrales (temas 4, 5, 6 y 7):
  • 25 de febrero,martes. 1º BCH D
  • 26 de febrero, miércoles. 1º BCH B.

viernes, 24 de enero de 2014

Tema 6: Concepciones filosóficas del ser humano




Sigmund Freud (1856-1939)




OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos en torno a la condición humana y emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos asimilados para el análisis y la discusión.

• Descubrir los defectos y las virtudes de la condición humana y conocer las distintas concepciones filosóficas que sobre el ser humano se han dado en el pensamiento occidental.

• Conocer las distintas teorías filosóficas que se han propuesto sobre la condición humana en la Filosofía occidental desde la Grecia clásica al siglo xx.

• Adoptar una actitud crítica ante las teorías adquiridas y desarrollar una opinión propia ante las mismas.

• Invitar al alumnado a una reflexión madura sobre su propia condición humana y las relaciones que dicha condición implica, fomentando una actitud de respeto mutuo, autoconocimiento y conocimiento de los demás.




CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES
1. Cuerpo y alma

1.1. Cerebro y mente

1.2. Teorías sobre el cerebro y la mente

2. El concepto de “persona”


• Relación de los conocimientos expuestos en el tema con ámbitos cercanos al alumnado, como el cine y la vida cotidiana para facilitar la comprensión de los mismos.

• Exposición de textos curiosos que inviten al alumnado a la reflexión sobre la condición humana.

• Actividades propuestas para detectar las diferencias entre la cultura occidental y otras culturas y reflexionar sobre las ventajas del enriquecimiento intercultural.

• Comparación de diferentes saberes filosóficos para una mayor comprensión de los mismos.

• Inclusión de textos originales de los filósofos más importantes de la cultura occidental para familiarizar al alumnado con las fuentes filosóficas directas.

• Vocabulario filosófico específico.





CRITERIOS DE EVALUACIÓN
( reflejar los mínimos en negrita)

• Saber responder a la pregunta ¿qué es el ser humano? y distinguir sus diferentes cualidades.

Diferenciar las principales teorías filosóficas sobre la naturaleza humana en la Historia del pensamiento occidental.

Identificar y analizar las características específicas de lo humano como una realidad compleja y abierta de múltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la dialéctica naturaleza y cultura, e individuo y ser social, que constituyen la persona.

Mostrar capacidad de análisis filosófico de cada una de las teorías expuestas sobre la condición humana.

• Desarrollar una actitud dinámica y participativa ante las diferentes preguntas que se plantean sobre la condición humana en el tema.

• Mostrar interés sobre el aprendizaje de las diferentes teorías, completando la información adquirida a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos, sociológicos y políticos.

• Adquirir un vocabulario básico sobre la naturaleza y la condición humana.

• Valorar las repercusiones que las diferentes teorías de la condición humana han tenido para el desarrollo del pensamiento occidental.

• Relacionar la importancia de las diversas teorías filosóficas con la innovación de otros ámbitos de la cultura occidental, como el arte y la literatura.






Actividades:

  • Realiza las cuestiones iniciales de la página 156.
  • Haz las preguntas de comprensión de la página 159.
  • Recoge las ideas fundamentales de los textos de Freud que puedes encontrar en el siguiente enlace:
Textos de Freud

En clase leeremos y comentaremos dichos textos que nos servirán para reflexionar sobre el problema de la existencia de lo mental.

domingo, 12 de enero de 2014

Kaspar y Victor


                                         El enigma de Kaspar Hauser de Werner Herzog

Al final de la semana pasada, en 1º Bachillerato B, estuvimos comentando las actividades que les había mandado sobre la socialización; se trata de las preguntas de comprensión de la página 124 del libro:

1.- Explica con tus palabras la socialización primaria y pon ejemplos de la misma. (Para que comprendieran bien este proceso les dije que explicasen en qué consiste la "generalización progresiva" en este contexto de socialición).

2.- Haz lo mismo con la socialización secundaria.

3.- ¿Por qué en la socialización secundaria son necesarias técnicas pedagógicas?

De la página 125 tenían que hacer la siguiente:

4.- ¿Cuál crees que es la influencia de los medios de comunicación en el proceso de socialización? ¿Qué medio de comunicación destacarías como el principal agente de socialización? ¿Por qué?

Para explicar la importancia de la socialización señalé que hicieran el ejercicio mental de pensar en cómo sería una persona que no hubiese sido sometida a dicho proceso y tras sus respuestas les comenté que había algunas películas, basadas en hechos reales, que trataban dicho tema, por ejemplo: "El pequeño salvaje" de F. Truffaut y "El enigma de Kaspar Hauser" de Werner Herzog.

Enlace a información sobre "El pequeño salvaje" de Truffaut

Actividad: Accede al enlace anterior y haz un resumen de las ideas fundamentales sobre la verdadera historia de Victor de Aveyron.

Dado el interés que ha despertado el enigma de Kaspar Hauser os invito a los más curiosos a que leáis el siguiente artículo sobre su muerte:

¿Quién mató a Kaspar Hauser?

También os pongo el enlace para quienes deseen saber más sobre el caso de John Ssabunnya comentado en clase, el niño que huyó de su casa internándose en la selva donde fue acogido por un grupo de monos:

John, el último niño salvaje

Vamos a terminar la próxima semana nuestro tema reflexionando sobre las diferentes actitudes que se pueden adoptar frente a la diversidad cultural. Estudiaremos los aspectos negativos del etnocentrismo y del relativismo cultural y cómo esas dos posiciones se ven superadas por el universalismo o interculturalismo. Para ello vamos a realizar algunas actividades de comprensión del libro.

miércoles, 8 de enero de 2014

Individuo, sociedad y cultura

TEMA 5
INDIVIDUO, SOCIEDAD Y CULTURA

A mediados de diciembre comenzamos a estudiar el tema 5. No pude incluir nada en nuestro blog debido a que estaba bastante atareado con la corrección de los exámenes y la preparación de las evaluaciones. Ahora, pasadas ya las vacaciones, y con ánimo de nuevo, retomamos nuestra tarea.





OBJETIVOS DIDACTICOS

• Conocer y analizar el sentido de la dimensión sociocultural del ser humano y emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos asimilados para el análisis y la discusión.

• Ser consciente de la dimensión social humana y los tipos de convivencia que se desarrollan en el ser humano como ser cultural y social, así como las características y las propiedades de la interacción social.


• Reconocimiento de la diversidad cultural y fomentar una actitud de respeto ante la misma.

• Identificar conceptos referidos a la sociabilidad del ser humano: gregarismo, jerarquía, especialización y altruismo.

• Desarrollar un pensamiento lógico en el alumnado, fomentando su capacidad crítica ante los conceptos planteados en el tema.

• Identificar de manera práctica los diferentes ámbitos sociales en la vida cotidiana del propio alumno para facilitar el análisis de su situación en el medio social.

• Fomentar la interacción social a través del respeto, la tolerancia y el diálogo.

• Potenciar el desarrollo de las capacidades comunicativas del alumnado, tanto lingüísticas como extralingüísticas para el enriquecimiento de sus relaciones sociales.




CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES

1. Naturaleza humana, individuo y cultura

1.1. El animal cultural.

1.2. El concepto de individuo.


2. La génesis social del ser humano

2.1  ¿Sociales por naturaleza?

3.El dinamismo de la socialización
  
1.1  La identidad social.
1.2  La socialización y sus formas

2.      Ante la diversidad cultural
2.1  Actitudes más frecuentes.
2.2  Diálogo entre culturas: ¿relativismo o universalismo?

• Actividades relacionadas con la reflexión sobre la importancia de la convivencia entre seres humanos.

• Aplicación de los problemas sociales a ámbitos conocidos, como la interculturalidad.

• Especificación de los problemas culturales en determinados ámbitos relacionados con la vida cotidiana del alumnado.

• Fomento de la adquisición del vocabulario específico del tema.

• Propuesta de historias y lecturas que inviten a la reflexión del alumnado ante los problemas sociales.

• Lectura de textos filosóficos que muestren la implicación de los problemas sociales y culturales con el saber filosófico.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
( reflejar los mínimos en negrita)

• Identificar y diferenciar los conceptos de cultura y sociedad.

Comprender los problemas referentes a la interacción social en la vida cotidiana.

• Destacar la importancia del respeto mutuo y la tolerancia en las relaciones sociales.

• Desarrollar un interés cultural y social fuera del ámbito de la vida cotidiana, completando la información estudiada en el tema.

• Elaborar una conciencia cívica y de respeto social por parte del alumnado con sus conciudadanos.



Se trata del tema 6 del libro. Para estudiar los conceptos de "individuo" y "animal cultural" hemos realizado las siguientes activividades de comprensión:

ACTIVIDADES APARTADO 1
1.- ¿Qué significa decir que el ser humano es un "animal cultural"?

2.- Explica la siguiente frase: "La naturaleza biológica específica de los seres humanos posibilita la vida cultural". (Página 118 del libro).

3.- Cuando se utiliza el término "individuo" como sinónimo de "ser humano", ¿ qué es lo que se pretende significar?


ACTIVIDADES APARTADO 2

1.- Haz un cuadro esquemático comparando las teorías de Aristóteles, Hobbes y Rousseau. (Pregunta de comprensión de la página 121 del libro)

2.- Vamos a ampliar nuestros conocimientos sobre el origen de las primeras sociedades con la lectura en clase del capítulo "Los primeros estados" del libro Nuestra especie de Marvin Harris.